Tendenciashoy: Informe final del SII determina que la evasión del impuesto a las empresas es de 46,4% y lideran las sociedades de inversión

Ha pasado más de un año desde que se informó el informe del Servicio de Impuestos Internos (SII) que buscaban cuantificar los niveles de evasión que existían en el país. Ese documento de 45 páginas fue preparado por el ex director de SII, Michel Jorratt, junto con el equipo de servicio, siendo este un trabajo oficial de la distribución.

Leer nota en Tendenciashoy.

Los primeros resultados causaron el debate y bastante crítico de los expertos. Es que la incumplimiento del impuesto de primera categoría fue del 4.7% del PIB, que correspondía a una evasión del promedio del 51.4% entre 2018 y 2020, escapó de lo que estimó anteriormente.

También demostró que la tasa de violación del impuesto al IVA era del 18.4%, lo que es equivalente a una brecha promedio de 1.8% del PIB. Esta última figura no planteó importantes críticas.

Las preguntas sobre la tasa de evasión del impuesto a las compañías permanecieron presentes de 2024, tanto que cuando asumió como director del SII Javier Etcheberry, detuvo ese informe para revisarlo y hacer mejoras metodológicas.

La expectativa entre expertos y parlamentarios es que esta revisión será sustancialmente más baja que la original. Sin embargo, la versión revisada no ofreció grandes cambios, sino que se centró en mostrar y transparente la metodología que se utilizó.

En su presentación ante la Comisión del Tesoro de la Cámara de Diputados este miércoles, Etcheberry, junto con el Director Adjunto de Supervisión, Carolina Saravia y el propio Michel Jorratt, mostró que la tasa de incumplimiento del impuesto de la primera categoría, después de la revisión, promedió entre 2018 y 2020 46.4%, en línea con lo que había avanzado. Legumbres.

Como se puede ver en el informe, la versión preliminar se unió un año más, es decir, 2021. Por lo tanto, en el período 2018-2021 se estimó que la brecha de cumplimiento en el impuesto total de primera categoría fue del 44.9% en 2018, 45.4% en 2019 y 48.9% en 2020. En 2021, por razones pandémicas, cayó al 28.7%.

Según la presentación que hizo Jorratt, la estimación incluye la brecha fiscal de primera clase que ocurre en la economía formal, y la que proviene de la economía informal.

El informe también mostró tres mapas de brecha fiscal de primera clase. El primero de ellos muestra la brecha fiscal de la primera categoría por tipo de nocribencia. Si el año 2018 se toma como referencia, se observa que el 25.4% de la brecha se origina en la subconocencia de ventas gravadas con el consumidor final; 11.5% en la subcontrolación de ventas, exenta del IVA, al consumidor final; 14.4% en facturas falsas; 14.7% en la imputación de gastos no deducibles y ventas sin factura; 1.7% en no descartar; 14.3% en inconsistencias entre registros contables y administrativos; 3.6% en otros tipos de violación del sector formal; y 14.3% en la economía informal.

El segundo desglose se debe a la actividad económica. Y allí se muestra que en la economía formal, la brecha fiscal de primera clase se concentra en asistentes financieros (compañías de inversión), con un promedio de 29% entre 2018-2021; actividades profesionales y técnicas (11.1%); construcción (9.9%); Transporte (9.4%) y bienes raíces (6.2%).

En el IVA, la tasa de no competencia fue del 20.8% en 2018; 18.8% en 2019; 17.1% en 2020; En 2021, como efecto también de la pandemia, cayó al 13%; En 2022 aumentó nuevamente a 17.8% y en 2023 a 18.2%.

Según el SII, a partir de este conjunto de estimaciones, se construyeron dos mapas de brecha de cumplimiento del IVA. En el primero, la brecha del IVA se distribuye de acuerdo con las formas de evadir y la naturaleza formal o informal de los contribuyentes. Si el año 2018 se toma como referencia, el 29.8% de la brecha se origina en las ventas finales sin cupones, 17.0% en facturas falsas, 20.1% en la manipulación de la proporcionalidad, el 17.3% en la imputación de compras no acreditables y ventas sin invocación, y 15.8% en actividades de la economía informal.

En la economía formal, la brecha del IVA se concentra en el comercio minorista, la construcción, las actividades profesionales y técnicas, y en los bienes raíces. A su vez, en la economía informal, la brecha de cumplimiento es importante en el sector comercial, de construcción y agrícola.

El peso de la economía informal en la violación fiscal es relativamente pequeño, lo que representa alrededor del 0,4% del PIB. Su incidencia es relativamente mayor en el IVA, explicando alrededor del 20% de la brecha de dicho impuesto. En el impuesto sobre la renta, su impacto es muy marginal, ya que ser un impuesto progresivo y ser las actividades informales concentradas en la población de bajos ingresos, la posible brecha fiscal de primera clase se recuperaría casi por completo como un crédito contra el impuesto sobre la renta de la persona.

Entre los diputados, especialmente la oposición, se mantuvieron las dudas y, por lo tanto, dada el número de preguntas en la sesión, se acordó enviar consultas al director del SII, que debe ser respondida en una próxima sesión.

Dudas de expertos

También entre los expertos en impuestos hay reparaciones. Javier Jaque, socio principal de CCL Auditores Consultores, Argumenta que “probablemente nos encontraremos que hay errores en el informe, ya que uno no puede entender que hay una evasión del 50% o 46%. Eso da una auditoría durante tantos años que ha desarrollado de alguna manera, por ejemplo, poco eficiente”.

Soledad Recabarren, Brear y Asociados, Agrega que “la presentación del SII en la Comisión del Tesoro de la Cámara de Diputados fue interesante por un lado, y desalentador (por el otro), ya que el informe anterior estableció un impuesto no de categoría sin categoría con más del 50%, y en 2021, la última cifra informada, fue solo 28.7%. En cuanto a las personas, los Diputados lo hicieron claro que el Breach de Breach incluye el Breach de Breachs de los Artears, que se creó, lo que se constituyó. Beneficio propuesto por el M. de Finanzas y aprobado en el Congreso ”.

Y el socio fiscal y legal de PwC Chile, Loreto Pelegri enfatiza que “el informe anterior de la subdirección de los estudios, que cubrió el período 2003-2009 indicó que la evasión en 2009 fue del 31%, mientras que el informe que presenta el SII ahora indica que hay el 55.3%de la primera brecha de categoría, lo que significa una variación del 40%. ¿Qué informe es el correcto? ¿Qué fondo cambió con la misma metodología?”

Por otro lado, el experto señala que “es muy preocupante que Jorratt indique que se explica el menor cumplimiento en el impuesto sobre la renta personal para ciertos ejercicios porque en ese año se regiría el beneficio del ISFUT. Eso no puede ser evasión o brecha de cumplimiento, ya que este mecanismo permitió a los propietarios de empresas cero por el impuesto sobre la renta por los retiros o las distribuciones de las ganancias, a cambio de la compañía para pagar un impuesto sobre la sustitución.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest